9.6.05

Las víctimas de las víctimas

Me sorprende, y me preocupa, lo que está pasando alrededor de las víctimas del terrorismo ... y lo siento por ellas.

Creo que van por el camino equivocado, creo que se están atrincherando en las formas, creo que han dejado en un segundo plano su misión última como organización y considero que esto les pasará factura –no a través de represalias del gobierno, sino desde la propia sociedad española- y como dice un antiguo proverbio, no es conveniente correr cuando has cogido la dirección equivocada.

Considero que las víctimas han sido secuestradas. Han sido secuestradas por un partido político y por algunos medios de comunicación. Y han sido secuestradas por una facción de ellas mismas que podríamos denominar el Ala de Víctimas Talibanizadas (AVT a partir de ahora) que se han erigido como la voz de todas ellas, autodotándose de la capacidad para decidir quiénes son los buenos y los malos, y enfrentándose en primer lugar –como no podía ser de otra manera cuando lo que busca es el monopolio- con otras víctimas. Y, en lugar de darse cuenta de ello, en lugar de proteger lo más sagrado que tienen ante la sociedad, que es su imagen y su nombre, se lo han vendido al primero que les ha regalado los oídos, sin darse cuenta de que, el precio a pagar por el apoyo será demasiado alto. Sin darse cuenta de que, desde ese mismo momento, están prostituyendo su propio nombre.

Mucho se ha hablado de que la votación en el Congreso sobre el diálogo con los terroristas de ETA había cambiado las mayorías, pasando de un 80% a un 60% -no se las cifras exactas, pero por ahí andan- ¿alguien ha reparado en que las víctimas han pasado de tener un 99.9% del respeto de los españoles a un, pongamos en el mejor de los casos, el 60% y bajando? ¿No hay nadie en esa organización que se de cuenta del peligroso camino que han tomado?

Otro aspecto curioso que me confirma la teoría del secuestro, y que según los psicólogos aparece en muchos estos casos, es la manifestación cada vez más clara del llamado Síndrome de Estocolmo a través de una entrega sin condiciones a la causa de sus secuestradores, ya sea en el ámbito que les compete por sus objetivos como organización –lo que entraría dentro de la lógica-, como en aquellos que se les escapa a sus competencias como tal (modelo territorial del estado, pactos políticos al margen de la lucha antiterrorista, elaboración de los nuevos estatutos de autonomía, ...)

Yo era de los que les apoyaba incondicionalmente, era de los que creía firmemente en su causa y era capaz de partirme el pecho con cualquiera por defenderles. Hoy me cuesta, al igual que a muchas de las personas que conozco, no identificarlas con un partido con ideas y propuestas políticas con las que no comulgo. Hoy me cuesta distinguir sin suspicacias sus objetivos últimos. Deberían preocuparse. Deberían velar por la sostenibilidad de su organización. Deberían ser ellos los primeros que defendiesen la idea de que “el fin no justifica los medios”.

Creo que cada vez se encuentran más cerca , como organización, de una secta que de una ONG y eso es peligroso, en primer lugar, para ellos mismos.

Lo siento, como apuntaba al principio, porque muchos, a la larga, serán dos veces víctimas.

Europa y Naiara

Fruto quizás de no tener cubiertas de forma óptima todas las necesidades, de la velocidad a la que se mueve la sociedad del siglo XXI y, de la propia inseguridad que nos “obliga” a resultados inmediatos, los europeos nos estamos radicalizando, lo que nos puede llevar, si alguien no se encarga de “reeducarnos”, a ser unos caprichosos y no acabar sabiendo cómo nos podemos mover por el mundo a causa de nuestra propia soberbia.

Desde una perspectiva histórica, podríamos decir que Europa es todavía una niña que apenas comienza a hablar y, aunque sabe lo que quiere, no es capaz de pronunciar con acierto su necesidad. Me recuerda a Naiara, mi hija de 20 meses.

Desde que nació todo han sido atenciones hacia ella, cuidados intensivos, un ejercicio de ir conociéndonos uno a otro, muchas alegrías y alguna noche sin dormir, entrenamiento mutuo en definitiva. Si usted tiene un hijo, seguro que sabe de lo que hablo.

Ya camina sola, pero está en esa edad en la que precisamente, porque comienza a andar, no puede hacerlo sin una constante vigilancia por parte de “los mayores”. Estoy convencido de que algunas veces le molesta el que no le dejemos cruzar sola la calle, o subirse a ciertos lugares –por un peligro que intuimos aunque quizás no sea real y del que es muy posible que supiese salir airosa. Los niños son increíbles.

Se nota que sabe lo que quiere y comienza a pedirlo a su manera: salir a la calle, comer galletas o chocolate, el chupete, ver el DVD de “chuski-chaski”, no irse a la cama, ....

¿Puede un padre responsable acceder a todos sus caprichos? Los pedagogos lo tienen muy claro: NO. Hay que marcar unos límites que se han de ir abriendo con el tiempo obviamente, pero cuando esté preparada para asumir las responsabilidades que ello puede comportar, o cuando esté lo suficientemente madura para que los posibles efectos negativos no sean tan nocivos como en esta etapa del desarrollo.

Ella sabe lo que quiere, pero su madre y yo en estos momentos somos los responsables de su evolución como persona y creemos saber lo que le conviene. ¿ha de salir a la calle siempre que quiera –inconsciente como es de temas tales como la climatología y los efectos para la salud, o de los horarios, o de otras situaciones que lo impidan desde un punto de vista lógico? ¿ha de comer chocolate siempre que se le antoje? ¿puede ver el DVD durante las horas que le vengan en gana? ¿Tiene ella la capacidad de decidir a qué hora acostase? Soy consciente de que algún día (más pronto que tarde) todas las respuestas a estas cuestiones serán afirmativas, y hoy mi gran preocupación es poder ofrecerla una educación a todos lo niveles que haga que sus elecciones futuras le sean lo más satisfactorias posibles dentro de la escala de valores que ella misma desarrolle.

Y Europa me recuerda mucho a Naiara. Los responsables de su desarrollo (digamos los políticos, elegidos democráticamente por todos, o sea, que todos somos un poco padres) han diseñado no un futuro, que al igual que Naiara, decidirá ella misma, sino una forma de llegar a él en las condiciones más óptimas posibles. Y para ello han optado por una postura que considero intermedia, de “ni para ti, ni para mi”, o quizás “un poco para ti y un poco para mí”, una postura que a ojos de los extremos de cualquier signo se queda corta por diferentes motivos. Unos quieren poner límites muy estrechos y otros pretenden que prácticamente no los haya. Unos quieren “abortarla” y otros quieren decidir qué va a ser de mayor. Unos no creen en su futuro y otros sobredimensionan sus capacidades actuales.

Por otro lado tenemos que algunos de los países que conforman la Unión se encuentran en una etapa de desarrollo más avanzado que el resto, siguiendo con el paralelismo, podríamos decir que se encuentran en ese momento de rechazo de la autoridad, de contestación permanente, de castigo indirecto. En la etapa más difícil de la evolución humana, esa en la que crees que estás preparado para comerte el mundo y que “los mayores” solamente sirven para entorpecer tu camino.

La educación y el diálogo es lo ideal en todas estas etapas, pero también los límites claros. Ha de ser consciente de que se hace todo por su propio bien y que su voluntad cuenta siempre que entienda la globalidad de las decisiones, ha de comprender que el camino es largo y en este viaje la paciencia siempre tiene recompensa. Hemos de hacerle ver que su evolución, pase lo que pase, será para llegar a buen puerto, que ha de estar preparada para crecer, para experimentar cambios –tanto físicos como intelectuales- propios del paso del tiempo y de la experiencia acumulada, ... pero también hemos de prepararla para que comprenda que en el camino irá perdiendo los dientes que tanto daño le hicieron mientras salían (aunque después salgan más), que se le romperán juguetes (incluso sus favoritos), que puede sufrir algún accidente (y llevar algún tiempo el brazo en cabestrillo), que tiene que estar preparada ante -los más que probables- desengaños, hemos de prepararla incluso para el hecho de que algunas partes de su cuerpo no le acaben de gustar sin que ello le suponga un trauma y que sea capaz de aceptarse ... ¡hay tantas cosas a las que se enfrentará!.

¿Paternalismo? Quizás haya algo de esto, pero ¿creen de verdad que puede haber una educación que se decida de forma asamblearia?

Algunos pretenden priorizar aspectos que para la globalidad son nimios o secundarios en el mejor de los casos y a los que, lo que les sobra de razón les falta de paciencia y posiblemente de objetividad en los planteamientos de partida ¿tiene sentido que discutamos su madre y yo por si tiene que aprender natación, música, pintura o bailes regionales? Lo ideal es que se llegue a todo, y todo llegará en función de los medios y las capacidades. Se ha hablado mucho del reconocimiento de identidades, sin atender a que, si las lleva dentro –y es un hecho que así es- saldrán con toda su fuerza cuando esté preparada, es innato y son consustanciales. Su no consideración como problema ya es en sí una garantía de desarrollo futuro si ha de llegar. Otros la quieren apartar de cualquier contacto con lo que consideran “agentes contaminantes” (sin darse cuenta de que no todos son dañinos y que algunos de estos son tan necesarios que el propio cuerpo los incorpora como parte de sí mismo, como elemento inmunológico). Otros quieren asegurar la independencia de cada uno de sus órganos vitales, un imposible a todas luces, ya se encargará ella de no dañarse a sí misma ni de extirpar ningún órgano valioso. Otros quieren no perder privilegios, sin darse cuenta que la gran pérdida es no estar unidos y en ese caso ¿es más importante el pié que la mano, el sistema nervioso que el óseo? ... siempre dependerá de para qué, pero todos son imprescindibles.

Quizás los responsables, enfrascados en conseguir lo mejor para ella –sobre esto no tengo ningún tipo de duda- han dejado un poco de lado su educación y han desatendido algunas peticiones de cariño y de autoafirmación que necesitaba, pero eso es algo fácilmente corregible si existe voluntad.

Cuidemos y eduquemos a esta Europa para que no nos salga una niña mimada, egoísta y caprichosa, una niña insolidaria que se considere por encima del bien y del mal, una niña acostumbrada a que todo se lo den hecho y que no comprenda el valor de las cosas, una niña que lo quiera todo y que lo quiera ya, una niña que solo sepa jugar con otros cuando es ella “la jefa”, ... No, yo quiero una Europa culta, solidaria, saludable, inteligente, firme, esforzada, que sepa trabajar en equipo, que sea capaz de ponerse en el lugar de otro y comprenderlo, orgullosa de sí misma pero abierta al diálogo ... en definitiva, hoy por hoy no me gustaría que se pareciese a su prima americana.

17.3.05

uuuuyyyyy! lo que han hecho los rojos....

El ínclito portavoz del PP, Eduardo Zaplana, ha acusado al gobierno de "radical" por la decisión del Ministerio de Fomento de retirar la estatua del último dictador que tuvo España, Francisco Franco. Dice que este acto "abre heridas". Pues no señor, si alguien se sintió herido fueron precisamente las víctimas de la dictadura. Por lo tanto, en todo caso, este acto, las cierra.

Por cierto, que esta decisión estaba avalada por una iniciativa del Congreso de los Diputados.

No es de extrañar entonces que, si esto le ha parecido radical, cualquier acción del actual gobierno (aunque sea puramente administrativa) sea adjetivada con lo que ya nos tiene acostumbrados este paladín de la derecha.

Lo bueno de esta anécdota, es que han dejado bastante destapados sus límites.

8.3.05

Cambios necesarios

Cuando hasta en la propia iglesia se deshacen de sus ataduras más conservadoras, quiere decir que el cambio que se produjo hace ya casi un año, no era tan aleatorio como algunos se han cansado de denunciar, sino que era algo larvado en todos los estamentos de la sociedad.

Algunos comentaristas de la cadena de los obispos tendrán que comenzar una rígida dieta de fibra y ciruelas si aspiran a hacer pasar sus desechos por el agujero que les ha debido de quedar tras la reducción de tamaño que les ha tenido que producir esta noticia.

2.3.05

Matar la gallina de los huevos de oro

En el cuento de la gallina de los huevos de oro aprendemos que la excesiva ambición puede dar al traste con un objetivo asegurado. Si además de unimos a ello la falta de paciencia al saltarse un “calendario cuasifijo” acabamos reconociendo que, al responsable de tal desastre, le está bien empleado. Y esto es lo que considero que ha pasado en el Congreso en relación al uso de las lenguas oficiales y la decisión adoptada por Marín al respecto, tras la penosa actuación del diputado de ERC.

A los votantes de ERC se les venderá ahora que “Madrid” quiere prohibir el catalán, pero la lectura real es que cuando les han tendido la mano, han querido coger el brazo.

Me da mucha pena, por los seguidores que arrastra el partido, que este tipo de actitudes no se vean como realmente son: un paso atrás en la normalización y en las aspiraciones de este grupo de personas. Si hoy gallegos, catalanes y vascos no pueden dirigirse en un primer momento en sus respectivas lenguas al resto de los diputados hay que agradecérselo, paradógicamente, a quienes han hecho de la defensa de la suya una de sus banderas.

Para que me defiendan así, prefiero hacerlo solo.

28.2.05

Ha sido un error, no hay vuelta de hoja

Cuando uno tropieza, tropieza. Y querer salir airoso sin que se note, intentando borrar el pasado, apelando al otrora famoso “denlo por no dicho”, no hace más que poner de manifiesto la dureza del golpe.

En base a un “rumor” el president Maragall acusó, en el Parlament, a la oposición de cobrar un 3% en comisiones por las adjudicaciones mientras estuvieron dirigiendo el ejecutivo catalán. Así, sin pruebas. Y trató posteriormente de quedar por encima cuando, en la rectificación, dijo que lo hacía para que pudiese llegar a buen puerto su proyecto estrella, el nuevo Estatut. Es decir, de alguna forma dejaba en el aire la idea de que el rumor conducía a una noticia –puesto que parte de una persona, en teoría muy bien informada, y corroborado al día siguiente por alguno de sus Consellers ante todo el que les quería oir. Si éste hubiese sido el error de un recién llegado a la política, se podría llegar a entender, pero no es el caso.

Lo que más sorprende de cualquier manera, es que haya salido de la boca de una persona que ha tenido que vivir, y posiblemente sufrir, con la carga del “otro gran rumor” de la vida política catalana, y que le ha afectado a él directamente durante años.

24.2.05

Comida-basura para la cabeza

Cada vez son más los que están prescindiendo de la selección directa de los ingredientes que necesitan para mantenerse informados o crearse una opinión sobre algún tema. Ya las compran hechas y enlatadas, con un argumentario de venta que posiblemente ni entiendan, pero ahí está. Recién salida del horno todas las mañanas.

Sin darse cuenta, descuidan su alimentación intelectual sana –basada en comer de todo un poco- y se tiran a una sola fuente, con ansia, con gula. Y engordan sí, pero hasta la obesidad.

Y todos sabemos más o menos a qué conduce eso: movimientos más lentos, fatigas, dificultades para encontrar algo que siente bien, problemas para relacionarse con otros, aumento del colesterol, ese exceso de grasa que se adhiere a los conductos sanguíneos impidiendo la correcta circulación de la sangre, lo que provoca otros muchos trastornos indirecto y, en el peor de los casos, puede llegar a matar.

22.2.05

La envidia

Cuánto mal ha hecho la envidia en nuestra sociedad!

Ambicionar lo que tiene el otro, no aceptar el triunfo ajeno –ni siquiera algo que le pueda beneficiar de alguna manera aunque sea indirecta- y buscar por todos los medios no ya superar al rival, sino intentar su caída hasta lo más profundo del pozo del fracaso, es a lo que nos ha llevado la explosiva mezcla que representa este instinto natural y nuestra actual forma de vida, aderezado con otra de nuestras creencias innatas, que nadie es tan capaz y tan perfecto como uno mismo.

Es curioso ver cómo el ser humano es capaz de disfrutar con la desgracia ajena y cómo se le revuelven los higadillos ante la felicidad de sus semejantes, y quizás por ello seamos tan proclives a buscar defectos en los demás, a tratar de encontrar debilidades en el resto y a no valorar con objetividad las virtudes de un rival. Y para ello no existen límites, se acusa, se insulta, se difama y lo que es peor, se miente con el objetivo de transformar esa mentira en verdad y que la verdad se olvide.

Me viene a la cabeza aquel cuento de un envidioso que se encontró con una lámpara maravillosa, y tras frotarla el genio le concedió un deseo, con la única condición de que, aquello que solicitase, se lo concedería también a su vecino, multiplicado por dos. ¿sabéis lo que pidió? Que le sacasen un ojo.

21.2.05

Ganó el Sí

Ganó el SI por una mayoría aplastante, pero fueron todavía más los que dejaron en manos de otros la responsabilidad de tomar una decisión.

En una democracia, y tratándose de un referéndum como éste, la abstención es un fracaso de todos, de los partidarios del sí y de los partidarios del no. Por eso me produce una gran tristeza ver cómo algunos tratan de sacar réditos políticos de la misma. Una vez más la derecha española está dando muestras de estar muy mal asesorada en todo lo que a comunicación se refiere, perdiendo otra oportunidad para acercarse a una sociedad que se les está escapando de las manos.

18.2.05

El referéndum del 20-F

Uno de los grandes problemas que creo que aquejan a muchas personas que forman la sociedad actual es “que no están a lo que tienen que estar”, que mezclan agua con aceite pensando que el resultado será una mezcla homogénea, y así nos luce el pelo.

Todo se reduce a blanco o negro –y quizás sea una tendencia humana natural para poder sobrevivir en una sociedad tan compleja- pero provoca que la simplificación nos haga perder la perspectiva real del conjunto.

El domingo se celebra el referéndum sobre el Tratado de Constitución Europea, y yo votaré SI. En primer lugar (y la razón más importante), porque me lo he leído y estoy de acuerdo con la mayoría de lo que se recoge (es casi imposible estar al 100% de acuerdo con todo), y con aquello que no estoy tan de acuerdo, tampoco tengo un “choque frontal”

Y eso que he escuchado con mucha atención a los partidarios del no y definitivamente no me han convencido. Y no me han convencido porque la mayoría de las razones que ofrecen son ajenas al tema de debate, y el resto suelen ser interpretaciones tergiversadas intencionadamente. Alguno se salva, pero esos son los menos.

Los partidarios del no han recurrido al chantaje (si quieres que te apoye en esto, dame lo que pido –por cierto, que algún día analizaré esta forma de actuar de la gente, cada vez más extendida), otros al castigo (como no estoy de acuerdo con tu política de tal, y tu apoyas el sí, yo votaré no), algunos se pasan de tiquismiquis (es que no estoy de acuerdo con el punto tercero, segundo párrafo del artículo tal) y otros han jugado simplemente al enfrentamiento con el sistema (siempre no a todo). Esto, como digo, y salvo honrosas excepciones, ha sido la campaña por el no. ¿han analizado el texto? No, no les hacía falta.

Te propongo un ejercicio curioso que me ha hecho esbozar más de una sonrisa. Imagínate que la pregunta fuese abierta, que pudieses contestar con una frase (como aquellos exámenes que acababan con “razona tu respuesta”)

¿Aprueba usted el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa?

No, porque el gobierno no ha revisado al alza mi convenio colectivo

No, porque no me gusta el actual gobierno

No, porque el redactado de la constitución lo dirigió un francés

No, porque no.

Vamos, respuestas para nota ¿eh?

17.2.05

Estalla el conflicto

Creo que el cuarto poder clásico no se está dando cuenta de quién le dota de ese poder, que no es otra que la propia sociedad movida por la credibilidad que ofrecen.

La actual situación fraticida que se vive entre los señores de los medios demuestra al menos tres cosas. Primera, que no han valorado, cegados por su ego y ambición, las consecuencias de la guerra en la que se han metido; segunda, que los intereses que les mueven tienen cada vez menos que ver con “proveer a la sociedad de información veraz” y, tercera, que su credibilidad la están basando más en el demérito ajeno que en el mérito propio, lo cual es bastante mediocre. Pero en la guerra todo vale y esta ya está declarada.

Ojalá, después de esto, acabe cada uno en el sitio que le corresponde


Comenzamos

Hoy me he decidido.

Llevo tiempo dando vueltas a la idea de publicar un blog, pero nunca encontraba el momento adecuado. Al final, he llegado a la conclusión de que el momento adecuado no lo tienes que buscar, sino que simplemente has de decidir que ha llegado. Este simple cambio de óptica me ha hecho ver, paradójicamente, que acababa de tener éxito en mi búsqueda.

Vamos a ver que sale